Consulte

Blog Fiscal y Tributario | Lefebvre – El Derecho

  • Inicio
  • Destacados
    • Que hereden también los nietos
    • Pagos a cuenta: novedades
    • Cambios en los tipos de retención
    • Págame el recibo de los autónomos
  • Blog Social
  • Blog Jurídico
91 210 80 00 - 902 44 33 55 - clientes@lefebvreelderecho.com
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin
  • Rss
14 febrero, 2019
14 Feb 2019

Arabia Saudí y Panamá, en la lista de Bruselas de países con riesgo de blanqueo y financiación del terrorismo

BRUSELAS, 13 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Comisión Europea ha publicado este miércoles una lista de 23 países con “alto riesgo” de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, entre los que ha incluido a Arabia Saudí, Panamá Irán o Túnez, y que tiene el objetivo de proteger los intereses financieros del bloque comunitario.

La comisaria de Justicia, Vera Jourová, ha presentado la lista en una rueda de prensa en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) y ha explicado que es el resultado de un proceso “sólido, objetivo y técnico” basado en un análisis “claro” de los criterios establecidos en la quinta directiva contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

En concreto, el texto incluye los doce países identificados por Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (FATF), que son Bahamas, Botswana, Corea del Norte, Etiopía, Ghana, Irán, Pakistán, Sri Lanka, Siria, Trinidad y Tobago,Túnez y Yemen.

A éstos se suman otros once países identificados por la Comisión Europea bajo sus propios criterios: Afganistán, Samoa Americana, Guam, Irak, Libia, Nigeria, Panamá, Puerto Rico, Samoa, Arabia Saudí e Islas Vírgenes Americanas.

Entre los criterios utilizados por Bruselas se encuentran, por ejemplo, las “deficiencias estratégicas” en la lucha contra el blanqueo o la financiación del terrorismo, la persecución legal de estas actividades, los poderes y competencias de las autoridades nacionales competencias o el intercambio de información sobre la verdadera identidad de los propietarios de empresas y fondos.

“Saber quienes son los verdaderos propietarios de compañías y fondos es una prioridad clave para nosotros. Desafortunadamente, todavía hay muchos países que no comparten esa información crucial con nosotros”, ha indicado la responsable de Justicia del Ejecutivo comunitario.

El documento todavía debe ser aprobado por los Estados miembros y el Parlamento Europeo antes de ser publicado en el Diario Oficial de la UE y la comisaria checa ha señalado que se trata de un tema “sensible” entre las capitales europeas, pero ha mostrado su confianza en que los gobiernos del bloque comunitario den su visto bueno a la lista.

Jourová ha reconocido, de hecho, que algunos Estados miembros mostraron sus dudas sobre la inclusión de algunos países en la lista. “Es una reacción natural ante algo nuevo”, ha expresado, para después añadir que no está “sorprendida” por este hecho. “Creo que los Estados miembros van a expresar su total comprensión de lo que estamos haciendo”, ha apuntado.

La política checa también ha aprovechado para mandar “un mensaje a todos los países que están en la lista”: “Esto es una invitación para atajar vuestras debilidades y mis puertas están abiertas como lo han estado desde el principio de este ejercicio. Mi objetivo no es hacer una lista por hacer una lista, mi objetivo es garantizar que tenemos socios seguros para las transacciones financieras”, ha expresado.

La comisaria de Justicia ha acabado su intervención afirmando que “idealmente esta lista estará vacía en el futuro”, al tiempo que ha señalado que algunos países incluidos en el documento ya han puesto en marcha “cambios importantes”, mientras que a otros “les llevará más tiempo”.

0 Comments/in Noticias Fiscales /by adminL3Dcontenidos/#permalink
13 febrero, 2019
13 Feb 2019

Hojas (UGT) pide a Sánchez aprobar el decreto de derogación de la reforma laboral que ya “está redactado”

VALLADOLID, 13 Feb. (EUROPA PRESS) –

El secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Afines de UGT (FICA UGT), Pedro Hojas, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que derogue los aspectos más lesivos de la reforma laboral del PP mediante la aprobación de un decreto que le “consta” que ya “está redactado”.

Hojas, en el marco de un las jornadas de acción sindical y negociación colectiva que organiza FICA UGT Castilla y León en Valladolid, ha pedido aprobar en el Consejo de Ministros el decreto que permita revertir lo “más lesivo” de la reforma, como la ultraactividad, prevalencia del convenio y control horario.

El responsable de UGT ha aclarado que ya no se “pide” sino que se “exige” al Gobierno que cumpla este compromiso, que es “necesario”, que los ciudadanos esperan y que no sólo es del Ejecutivo, sino de todos los partidos que apoyaron la moción de censura contra Mariano Rajoy.

Así, ha reclamado que lo apruebe y vaya al Parlamento y todo el mundo “se retrate” y los trabajadores puedan ver quién apoya y quién no sus intereses y las medidas que van a su favor. Hojas ha apostado por aprobar el decreto, “más allá de que se convoquen elecciones”, porque antes de que se celebren, habrá varias reuniones del Consejo de Ministros.

En este contexto, ha añadido que ya no se habla de derogación completa de la reforma porque con la actual composición parlamentaria es “prácticamente imposible”, pero sí de que se eliminen los temas fundamentales que volverían a crear un ‘status quo’, que considera “más de sentido común” y “favorable” a los trabajadores, superando el “desequilibrio” actual.

DEBATE DE PRESUPUESTOS

Por otro lado, Pedro Hojas ha lamentado el “acto burdo” y de “mercadeo político” que se ha visto en el Congreso de los Diputados cuando era el momento de hablar de unos futuros Presupuestos, que considera que iban “en la buena dirección” y, en su opinión, se ha demostrado que los partidos miran por sus intereses partidistas y electoralistas.

Así, ha criticado que sólo haya existido el “monotema” de Cataluña, cuando cree que debería dejarse que “hable” la Justicia, y los políticos mientras tanto hacerlo sobre los problemas de la gente, los trabajadores, los pensionistas o los jóvenes, sobre desigualdad o precariedad en el empleo una vez que se ha generado riqueza y ésta no se ha repartido.

Para recibir cualquier novedad fiscal indíquenos su dirección de correo electrónico:
0 Comments/in Noticias Fiscales /by adminL3Dcontenidos/#permalink
13 febrero, 2019
13 Feb 2019

El Supremo rechaza anular el Pleno que rectificó el giro jurisprudencial sobre el impuesto de las hipotecas

MADRID, 11 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado este lunes los recursos que había presentado el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid (Madrid) solicitando que se anulara el Pleno que falló el pasado mes de noviembre que fueran los clientes quienes asumieran el pago del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados, conocido como el impuesto sobre las hipotecas.

Según han informado fuentes jurídicas, estos recursos de la empresa de la vivienda de Rivas han obligado a reunir de nuevo a toda la Sala en Pleno. Tras estudiar los razonamientos, los magistrados han decidido desestimarlos y, de momento, sólo ha adelantado el fallo; expondrán sus argumentos jurídicos en un auto que se publicará próximamente.

La petición de nulidad presentada por el Ayuntamiento era un paso obligado si esta parte pretende llevar después ante el Tribunal Constitucional la resolución del Supremo sobre el impuesto de hipotecas al considerar que se vulneraron las garantías procesales. Los recursos apuntaban como posible ilegalidad que no se informara a las partes de la convocatoria del Pleno que fijó finalmente la posición final sobre el asunto.

El Pleno cuestionado, totalmente fracturado –15 votos frente a 13–, falló el pasado 6 de noviembre tras 16 horas de deliberaciones que fueran los clientes quienes hicieran frente pago del impuesto. Días después, el Gobierno de Pedro Sánchez reguló vía decreto en sentido contrario.

Para recibir cualquier novedad fiscal indíquenos su dirección de correo electrónico:
0 Comments/in Noticias Fiscales /by adminL3Dcontenidos/#permalink
8 febrero, 2019
08 Feb 2019

Más de la mitad de los españoles cree que paga muchos impuestos, frente al 5% que opina lo contrario

Se muestran favorables, en cambio, a elevar los impuestos si con ello se mejoran los servicios públicos y las prestaciones

MADRID, 7 Feb. (EUROPA PRESS) –

El 57% de los españoles cree que paga mucho en impuestos, frente al 32% que considera que paga regular y el 5% que afirma que paga poco, según las conclusiones del último ‘Apuntes de Opinión Pública’, editado por Funcas, que analiza encuestas recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La respuesta parece estar motivada más por el esfuerzo que significa cumplir con las obligaciones con Hacienda que por una evaluación de la presión fiscal global, ya que un tercio (34%) afirma que en España se pagan más impuestos que en “otros países más avanzados de Europa”, mientras que otro tercio opina que se paga igual (11%) o menos (22%). El resto no responde por desconocimiento.

Aunque más de la mitad de los españoles percibe que la presión fiscal es elevada, también son más los que se muestran a favor de aumentar los impuestos si es para mejorar servicios y prestaciones. La media actual de las posiciones de los españoles se sitúa cerca de 4, en una escala de 0 a 10 en la que el 10 representa la opinión que aboga por rebajar impuestos, aunque sea a costa de reducir servicios y prestaciones, y el 0 la preferencia por una mayor presión fiscal y mejores servicios y prestaciones.

Sin embargo, son más los españoles que consideran que la sociedad se beneficia poco o nada del pago de impuestos y cotizaciones (64% en 2018) que los que afirman que se beneficia mucho o bastante (32%). “Aunque en los últimos años la opinión sobre la devolución a la sociedad de los ingresos del Estado se ha venido recuperando del bache de la crisis, no ha vuelto a la distribución más equilibrada entre las opciones positivas y las negativas de la anterior fase de bonanza económica”, señala la publicación.

LOS DE IZQUIERDA, MÁS A FAVOR DE LOS IMPUESTOS

Funcas destaca que esta incoherencia en la respuesta –“¿por qué prefieren más impuestos para mejorar los servicios y prestaciones si desconfían de la eficiencia del Estado en la devolución de esos recursos a la sociedad y consideran que la presión fiscal ya es elevada?– puede explicarse por el carácter ideológico de la opinión, dado que los españoles se distinguen más por su ideología política que por un posible cálculo en función de su nivel de ingresos cuando opinan a favor de subir o bajar impuestos.

Así, quienes se sitúan más a la izquierda de la escala ideológica eligen las posiciones menos favorables a la reducción de impuestos y constituyen el grupo más dispuesto a incrementar la presión fiscal para mejorar servicios y prestaciones. En cambio, la preferencia por una menor presión fiscal aumenta a medida que los entrevistados se declaran más de centro y de derecha moderada.

Para recibir cualquier novedad fiscal indíquenos su dirección de correo electrónico:
0 Comments/in Noticias Fiscales /by adminL3Dcontenidos/#permalink
8 febrero, 2019
08 Feb 2019

Más de la mitad de los españoles cree que paga muchos impuestos, frente al 5% que opina lo contrario

Se muestran favorables, en cambio, a elevar los impuestos si con ello se mejoran los servicios públicos y las prestaciones

MADRID, 7 Feb. (EUROPA PRESS) –

El 57% de los españoles cree que paga mucho en impuestos, frente al 32% que considera que paga regular y el 5% que afirma que paga poco, según las conclusiones del último ‘Apuntes de Opinión Pública’, editado por Funcas, que analiza encuestas recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La respuesta parece estar motivada más por el esfuerzo que significa cumplir con las obligaciones con Hacienda que por una evaluación de la presión fiscal global, ya que un tercio (34%) afirma que en España se pagan más impuestos que en “otros países más avanzados de Europa”, mientras que otro tercio opina que se paga igual (11%) o menos (22%). El resto no responde por desconocimiento.

Aunque más de la mitad de los españoles percibe que la presión fiscal es elevada, también son más los que se muestran a favor de aumentar los impuestos si es para mejorar servicios y prestaciones. La media actual de las posiciones de los españoles se sitúa cerca de 4, en una escala de 0 a 10 en la que el 10 representa la opinión que aboga por rebajar impuestos, aunque sea a costa de reducir servicios y prestaciones, y el 0 la preferencia por una mayor presión fiscal y mejores servicios y prestaciones.

Sin embargo, son más los españoles que consideran que la sociedad se beneficia poco o nada del pago de impuestos y cotizaciones (64% en 2018) que los que afirman que se beneficia mucho o bastante (32%). “Aunque en los últimos años la opinión sobre la devolución a la sociedad de los ingresos del Estado se ha venido recuperando del bache de la crisis, no ha vuelto a la distribución más equilibrada entre las opciones positivas y las negativas de la anterior fase de bonanza económica”, señala la publicación.

LOS DE IZQUIERDA, MÁS A FAVOR DE LOS IMPUESTOS

Funcas destaca que esta incoherencia en la respuesta –“¿por qué prefieren más impuestos para mejorar los servicios y prestaciones si desconfían de la eficiencia del Estado en la devolución de esos recursos a la sociedad y consideran que la presión fiscal ya es elevada?– puede explicarse por el carácter ideológico de la opinión, dado que los españoles se distinguen más por su ideología política que por un posible cálculo en función de su nivel de ingresos cuando opinan a favor de subir o bajar impuestos.

Así, quienes se sitúan más a la izquierda de la escala ideológica eligen las posiciones menos favorables a la reducción de impuestos y constituyen el grupo más dispuesto a incrementar la presión fiscal para mejorar servicios y prestaciones. En cambio, la preferencia por una menor presión fiscal aumenta a medida que los entrevistados se declaran más de centro y de derecha moderada.

Para recibir cualquier novedad fiscal indíquenos su dirección de correo electrónico:
0 Comments/in Noticias Fiscales /by adminL3Dcontenidos/#permalink
Page 1 of 269123›»

Publicidad

Entradas recientes

  • Arabia Saudí y Panamá, en la lista de Bruselas de países con riesgo de blanqueo y financiación del terrorismo
  • Hojas (UGT) pide a Sánchez aprobar el decreto de derogación de la reforma laboral que ya “está redactado”
  • El Supremo rechaza anular el Pleno que rectificó el giro jurisprudencial sobre el impuesto de las hipotecas
  • Más de la mitad de los españoles cree que paga muchos impuestos, frente al 5% que opina lo contrario
  • Más de la mitad de los españoles cree que paga muchos impuestos, frente al 5% que opina lo contrario

Comentarios recientes

  • Arthur Silva en Casi 5 millones de contribuyentes podrán presentar su declaración de la Renta en un clic con la nueva app
  • Ana Andrade en Hacienda descarta eliminar la deducción de los planes de pensiones en el IRPF
  • Nog en Gestha se concentra hoy para denunciar la politización de la AEAT
  • Asesor Fiscal en El IEE pide bajar Sociedades, cotizaciones y Patrimonio, y subir peajes, impuestos especiales e IVA
  • APP AEAT en Casi 5 millones de contribuyentes podrán presentar su declaración de la Renta en un clic con la nueva app

Archivos

Categorías

  • Noticias Fiscales

© Copyright - Blog Fiscal y Tributario | Lefebvre – El Derecho - Wordpress Premium Theme by Kriesi
  • Aviso legal
  • Política de privacidad